lunes, 8 de diciembre de 2014

Estudio: Un 25% de los españoles de entre 18 y 64 años es adicto a Internet

Un 26% reconoce que su vida personal depende del móvil. Cada vez tendemos más a confiar nuestra vida a los aparatos inventados gracias a las tecnología, sobre todo al ordenador y teléfono móvil. Así lo recoge un estudio que afirma que un 25% de los españoles somos adictos a internet.


Un estudio muestra que un 25% de los españoles de entre 18 y 64 años muestra síntomas contundentes de adicción a Internet y un 26% reconoce que su vida personal depende bastante del móvil, según datos recogidos de la OCU sobre el riesgo de adicción a móviles y ordenadores que publica en el número renciente 117 de la revista OCU-Salud de diciembre.Según datos de un estudio de la OCU, para ver el riesgo de adicción a móviles y ordenadores, ha resultado que un 25% de los españoles de entre 18 y 64 años muestra síntomas de adicción a Internet y un 26% reconoce que su vida personal depende bastante del móvil.
Las tecnologías y los nuevos inventos han invadido nuestras vidas, pero está llegando tanto hasta niveles 'malignos', pues se ha demostrado mediente un estudio que 25% de los españoles es adicto a internet, y tienen síntomas que pueden indicar si eres o no adicto.Uno de cada cuatro españoles de entre 18 y 64 años muestra síntomas de estar "enganchado" a Internet y un 26 % reconoce que su vida personal depende "bastante" del teléfono móvil.Son los datos que se desprenden de un estudio realizado por OCU sobre el riesgo de adicción a móviles y ordenadores, en el que participaron más de 1.900 personas, y que revela que los españoles pasan unas 5 horas al día de media conectados a estas tecnologías.Los usuarios dedican más tiempo al ordenador o al móvil en su vida privada, 22 horas a la semana, que en el trabajo, 17 horas. En total, 39 horas semanales, casi el mismo tiempo que dura la jornada laboral.
Leer el correo y buscar información en la red son las principales actividades que se desarrollan en Internet, aunque las redes sociales son otra de las principales ocupaciones.
El 85 % de los encuestados dice tener cuenta en alguna red social y un 37 % reconoce que ha estado más tiempo en Internet del que tenía pensado.Según el estudio de la OCU, el teléfono móvil se ha convertido en la principal fuente de acceso a Internet y un 78 % de los encuestados posee un smartphone que permite el acceso a la red.
Los españoles pasan, de media, 33 horas a la semana enganchados al móvil. Más de la mitad de los encuestados creen que su vida laboral y personal depende "mucho" o "bastante" de este aparato. De hecho, el 65 % de los usuarios dice que mantiene siempre cerca y encendido el móvil.

El intercambio de mensajes es con diferencia el principal uso que los consumidores hacen del teléfono, por encima de hacer llamadas, navegar por la red o usar aplicaciones.El uso intensivo del móvil no supone por sí mismo un problema, aunque sí podría representarlo si va acompañado de determinados comportamientos que pudieran implicar riesgo, precisa la OCU.A pesar de que los españoles usan más el móvil que belgas, italianos o portugueses, el índice de uso problemático está entre los más bajos.Mediante un cuestionario validado, la plataforma ha medido el índice de adicción al móvil de los españoles -31,4 puntos en una escala entre 20 y 100- lo que implica un nivel "bastante bajo".Sin embargo, si se atiende a la edad de los usuarios las cifras varían notablemente. Cuanto más jóvenes son, más sube el porcentaje de personas con un índice de adicción al móvil elevado.



Los jóvenes de 18 a 24 años son quienes tienen un índice de adicción al móvil más alto -41 puntos sobre 100-, lo que podría ocasionarles problemas en unos años.En el sondeo se preguntó además por los videojuegos on line, las apuestas o los contenidos pornográficos en Internet y un 23 % dijo jugar a videojuegos más de una vez por semana y de estos 7 de cada 10 más de una hora al día.El 21 % de los interpelados reconoce ver contenidos pornográficos y tan solo un 4 % declara haber apostado dinero por Internet.Los resultados del análisis muestran una estrecha relación entre el abuso de Internet y el móvil y el grado de felicidad, porque quienes no dependen tanto de la red se sienten en general más "satisfechos con la vida que quienes muestran cierta dependencia".Igualmente, ocurre con las redes sociales, según la OCU, que detecta que a mayor uso de redes sociales "menor satisfacción con la vida".

No hay comentarios:

Publicar un comentario